viernes, 14 de marzo de 2008

PRÁCTICAS DE ALUMNOS

Los problemas de nuestra Profesión Enfermera nacen en su raíz, es decir, a partir de que el alumno se matricula "en ninguna parte"; y decimos en ninguna parte porque aquella Institución que se creó "exprofeso" para organizar los estudios de la Diplomatura en Enfermería ha dejado de existir. Sí, ha dejado de existir, porque mínimamente que nos fijemos resulta que, por ejemplo, en la Universidad de Extremadura una de ellas se titula "Escuela Universitaria de Enfermería y Terapia Ocupacional", ¡ojo!, con un Director que fue Enfermero; otra de ella está "adscrita" a la Facultad de Medicina; y una tercera se denomina "centro académico".
Lo más llamativo de esto es esa cosa que se llama "adscrita". Nos trae recuerdos la expresión, porque parece nueva, cuando no lo es; y nos trae recuerdos porque esa expresión fue acuñada cuando las extintas Escuelas de Ayudante Técnico Sanitario" -al ser un tipo de estudio "raro"- estaban adscritas a las Facultades de Medicina, de ahí que el Profesorado estuviera compuesto por "catedráticos" de Medicina. Aquello, por obvio, desaparecio una vez que se crearon las ESCUELAS UNIVERSITARIAS DE ENFERMERÍA, ya que se trata de uno de los Centros académicos de la Universidad, por exigencia de un Real Decreto de 1991; o dicho en otros términos, para que la Universidad pudiera existir como tal, tenía que cumplir una serie de requisitos, y dentro de esos requisitos es que hubiera Facultades y Escuelas Universitarias.
Después vino la "democracia", esta que tenemos ahora, y lo primero que hicieron fue volver al sistema de "Franco": las Escuelas de Enfermería se adscriben a las Facultades de medicina; y como algún grupo reacio frente a ello -pero sólo en la medida que les afectaba personalmente-, se resistieron, pero, no obstante, permitieron incluir que en esa Escuela de Enfermería se impartieran otros estudios. ¡Y así nos va!.
Cuando decimos que el problema de esta Profesión tiene sus orígenes a partir de la matriculación en esa cosa que se llama "Escuela de Enfermería", lo hacemos, además de por lo expuesto -¡que no es poco!- porque estos estudios se estructuran en enseñanzas teóricas y enseñanzas clínicas -que nada tiene que ver con "practica"-. Y esas disciplinas tienen que estar dotadas de los correspondientes Profesores; por ese motivo la Ley impuso que las Universidades y los Centros Asistenciales tienen que convenir Acuerdos.
Y aquí es donde comienza, realmente, el problema. Y comienza el problema porque, entre otras cosas, las Instituciones Sanitarias, como organización de los puestos de trabajo, no tiene ninguno con "turno" de mañana, que es el horario de "clínica" que tienen los alumnos. Y no tienen ese turno de mañana porque todo el personal está sujeto a las necesidades de la Institución, con lo cual, históricamente, ya se nos decía que todo el personal tiene la obligación de rotar. Y llega la Universidad, y sabiendo como sabe que no existen esos turnos de trabajo en jornada de mañana, sin embargo, convoca plazas de Profesores Asociados exigiéndoles a los candidatos que tengan turno de mañana en la Institución Sanitaria.
¿Qué sucede?; pues muy sencillo, algunas de esas plazas se cubren, incluso, con personal que ostenta el puesto de "supervisor", cuando esa figura hospitalaria es un puesto administrativo; esto es, un puesto dentro de la estructura organizativa del Hospital, con superiores jerárquicos. Y tan es así que cuando a alguien le designan "libremente" Jefe de Unidad, su puesto de Enfermera es ocupado por tra parte, bajo la figura jurídica de "nombramiento temporal". Luego, si el único puesto de trabajo en turno de mañana es el de Jefe de Unidad (supervisión), no estando ocupando puesto de Enfermera -que se le reserva-, cómo la Universidad puede adjudicarle una plaza de "profesor asociado"?. Y así sucesivamente. Porque, también de forma irregular, los alumnos llegan a las Unidades asistenciales, y nadie repara en esa condición, ¡qué es alumno!, y que, como tal, no puede intervenir en la actividad de Cuidar.
Los alumnos de cualquier centro académico son eso: alumnos, y que como tales alumnos su función es aprender, y para eso la Unversidad dota esos puestos de Profesor Asociado. Y será a partir de ese momento cuando los alumnos, siguiendo a ese profesor asociado, aprenderá toda aquella enseñanza clínica que figura en los correspondientes planes de estudio. Y esas enseñanzas clínicas tienen como responsable a ese Profesor, que sólo podrá ser el designado por la Universidad, previa convocatoria pública.
Y aquí vuelve a surgir el problema, cuando la Universidad exige el requisito de turno de mañana, cuando ningún Enfermero tiene esa jornada de trabajo. El qué hagan los alumnos en una determinada Unidad será responsabilidad de quienes coincidan en ese turno.
Vemos, entonces, que los problemas comienzan, ya, desde el inicio de los estudios; situación que nunca a denunciado la Organización Colegial de la Profesión; es decir: el Consejo General. ¿Y por qué no lo denuncia?, pues muy sencillo: porque el primero que estuvo en la Universidad ilegalmente es el propio Presidente del Consejo. !ASÍ NOS VA!.

jueves, 13 de marzo de 2008

ENFERMER@S, ¡LEVANTAD LA VOZ!

Enfermer@s del Estado español, levantad la voz para que se os oiga; no permitaís que los cuatro portavoces de la organización médica colegial os desprecien en la forma que lo están haciendo con sus manifestaciones; responderle a tantos insultos y vejaciones; recordarles cómo se pasan las bien pagadas guardias mientras que nosotros estamos "vigilando" la salud de los pacientes. Alzad la voz porque estos tíos son insoportables; son cuatro médicos que no saben donde tienen la mano derecha y, sin embargo, se permiten decir que no podemos ejercer nuestra Profesión. Insisten en tratarnos como vasallos; ¡y son todos!. Y llamamos todos a las cúpulas de su organización y a los gestores políticos del sistema público de salud.
¡Enfermer@s del Estado!, pedid que DIMITA el Presidente del Consejo General de la Profesión Enfermer@, que es el único responsable de todo esto. Esa persona nos está vendiendo a cambio de ¡Dios sabrá a qué precio y por qué motivos!. Para comprender porque escribó así, os voy a reproducir las manifestaciones que han vertido en la la Sede del Colegio de Médicos de Badajoz, reunión a la que ha asistido, ¡cómo no!, la Consejera de Sanidad y Dependencia de la Administración Autónomica; médico también, aunque nos da la sensación que todavía le dura el saber que ha aprendido gracias a las Enfermer@s.
ESTE ES EL MOMENTO; cada un@ en la Institución que presta servicios puede hacer mucho. De siempre ha funcionado el "boca a boca". Tened en cuenta que si algo saben de alteraciones de la salud es porque hacen y deshacen cuándo y como quieren; sin embargo, a nosotros nos tienen compelidos, reprimidos, ultrajados. ¡Qué pena me da tanto complejo, tanta ignorancia!. Pero más pena me da que no sean conscientes. Viven un mundo aparte; tratan los asuntos de la salud de las personas como los "reyes trataban a sus esclavos. Os pido que dejeís de ver en esa Profesión lo que socialmente entienden que es el remedio a todos lod males; vosotros como yo nos damos cuenta que poco o nada pueden hacer sino es por nuestra perseverancia. ¿Cuántas veces cambian de productos y pautas porque no da resultado el tratamiento?.
AHORA REPRODUCIMOS LAS HIRIENTES MANIFESTACIONES DE UNOS Y OTRA; MÁS PARECE QUE ESTÁN EN UNA FERIA DE GANADO, A VER QUIEN VENDE MEJOR LA FRASE MÁS ESTÚPIDA:
La consejera de Sanidad y Dependencia de Extremadura, María Jesús Mejuto, destacó la importancia del debate ante la posibilidad de que se modifique la Ley del Medicamento permitiendo que otros profesionales sanitarios, como enfermeros o podólogos, puedan prescribir cierto tipo de fármacos.

María Jesús Mejuto y Pedro Hidalgo.Mejuto hizo esta reflexión durante su participación en las jornada La prescripción médica: garantía y seguridad para el paciente, organizada por el Colegio Oficial de Médicos de Badajoz ante el desarrollo de la disposición duodécima de esta ley, en el que trabaja actualmente el Ministerio de Sanidad y Consumo.La consejera señaló que "hay que debatir las posturas de manera que los médicos sigan prescribiendo" y se consensúe "hasta qué punto pueden llegar" en la prescripción los otros profesionales sanitarios.Mejuto destacó que en la actualidad los profesionales de enfermería hacen uso de manera casi exclusiva de determinados productos sanitarios "pero hay que hablar para evitar el enfrentamiento entre dos colectivos que trabajan juntos".Por su parte, el secretario general del Consejo General de Colegios Oficiales de Médicos (Cgcom), Juan José Rodríguez, señaló que "los problemas de salud deben ser atendidos por un médico" y nunca ser resueltos directamente por otro sanitario a no ser "en el marco de un protocolo específico bajo supervisión médica". Rodríguez Sendín consideró que en el actual debate se está "soslayando" esta posibilidad.Por su parte, el presidente del Colegio de Médicos de Badajoz, Pedro Hidalgo, respaldó la posibilidad de establecer "protocolos de actuación supervisados por médicos" en determinadas especialidades de enfermería como Podología o Matrona, pero sin llegar a modificar la ley que regula la prescripción de medicamentos.
Señora Mejuto, ¿se acuerda quién le ha enseñado las cuatro cosas que le presumo que sabe?. Señora Mejuto: me considero un Profesional Sanitario al mismo nivel que cualquiera otro, por mucho título que ostenten de Licenciado en Medicina. Nuestro problema es que el Estado nos tiene abandonado, marginado. La Administración, que son ustedes, los médicos, están aferrados a este sistema que no hay forma de que vean otras formas de cuidar de la salud, aunque la tienen delante de sus propias narices. Ustedes se creen los "salva patrias", cuando ni siquiera son son capaces de reflexionar, ya que si lo hicieran se darían cuenta de que su único poder está en la firma de recetas, partes de bajas y otros documentos, con los que subyugan a los demás. Pregunto: ¿por qué como Profesional Sanitario tengo que estar "supervisado por un médico?. ¿Por qué médico y en base a qué autoridad legal?.
Esto es, simplemente, una verguenza social. Lo que les vale es que no tenemos línea editorial. El problema que tiene esta maltratada Profesión es que el Presidente de presidentes de Colegios Provinciales está hasta el cuello, ¡sino, de qué iban ustedes a verter estas declaraciones y se iban a ir de rosita!.

miércoles, 12 de marzo de 2008

FALTAN ENFERMERAS ESPECIALISTAS Y SOBRAN LAS GENERALISTAS.

"Crece la preocupación de los organismos internacionales, y en especial de la Organización Mundial de la Salud, por la insuficiencia de recursos humanos dedicados a la atención de salud. Desde nuestra perspectiva europea, lejos de poder compararnos con otras áreas especialmente dañadas por esta precariedad, debemos también hacer mención de las importantes desigualdades existentes en esta materia.Si nos limitamos a nuestro sector enfermero resulta cuando menos llamativo que la media europea se sitúe en 8,5 Enfermeras por cada 1000 habitantes, mientras que en España apenas sobrepasa las 5 Enfermeras por 1000 habitantes y, a su vez, poniendo de manifiesto una distribución enormemente desigual si analizamos los datos comparativos entre Comunidades Autónomas. ¿Cómo hablar de equidad cuando se da el caso de que una Comunidad Autónoma tiene un ratio de 8 Enfermeras/1000 habitantes".
Estas son noticias que se publican por el Consejo General de la Profesión Enfermero; números que denotan la absoluta falta de método o procedimiento en la prestación de Cuidados, y ello debido a la también absoluta falta de un desarrollo en la ordenación del ejercicio de la Profesión, que es la atribución que la Ley de Colegios Profesionales hace en favor de las Organizaciones Profesionales.
Todos sabemos que una Enfermera no dedica al ejercicio de la Profesión más allá del treinta por ciento de su tiempo; el resto lo pierde en actividades ajenas al verdadero y genuino ejercicio profesional; ¡y no nos llamemos a engaño!, por más que se quiera alegar que "todo" es prestar Cuidados. Y esto depende mucho de la Empresa contratante, pública o privada, la dedicación del Profesional Enfermero en dedicarse real y efectivamente a sus competencias. Sabemos que hay puestos de Enfermeras cuya función es "cargarle" las jeringuillas a los médicos con la especialidad de Anestesia; atender a la organización de la consulta médica; otras le hacen el trabajo a las Jefaturas de Unidad; las demás, participan en tareas simples que pueden ser delegadas perfectamente en las Auxiliares de Enfermería; y así un sin fin de tiempo que no dedica al Cuidado de los usuarios y pacientes.
Y pierde todo ese tiempo porque "no sabe" legalmente cual es su verdadera y real Profesión, es decir: nadie le ha explicado que tiene que organizarse de tal manera que cumpla con un método científico, método que, efectivamente, el Consejo General no ha aprobado. Este método no puede ser otro que el de ayuda a las personas colaborando en la identificación de sus necesidades, alteraciones y desequilibrios; la Enfermer@ necesita "conocer" a la persona que atiende y para ello tiene que identificar todo aquello que pueda afectar a su salud.
La Enfermer@ no puede perder tanto tiempo en "pasar" visita, estar rellenando formularios que le vienen impuestos, realizando "pedidos", organizando consultas médicas; la Enfermer@ lo único que tiene que hacer es protocolizar un mínimo de Cuidados, que estarán en consonancia con las necesidades de cada usuario y paciente. Tiene que conocer el cuadro clínico que aqueja a ese usuario o paciente para así prever la demanda que nos reclamará. Tiene la obligación de anticiparse, ya que, en teoría, domina la sintomatología, subjetiva y objetiva, que aparecerá en función del padecimiento. La Enfermer@ no puede estar "expectante" para lo que el médico demande. El médico, cuando actúa, lo hace muy "acompañado"; está rodeado de tantos internos residentes que no precisa de un "auxiliar" al cual, ¡por cierto!, todo el mundo le manda, ordena y le prescribe.
Resulta coincidente que cada vez que la Enfermera se toma un rato de reflexión es cuando "aparece" el médico de turno, al cual se le ha ocurrido hacerle ¡no se qué! a tal o cual paciente; esto dependerá de lo "aburrido" que esté o de la bibliografía que acabe de leerse, cuando no para "practicar" algún actuación.
El problema de esta Profesión es que "no la dejan" investigar; la tienen todo el horario de trabajo ocupada, unos y otras. Se debe limitar, única y exclusivamente, a cumplimentar "papeleo" que le viene impuesto, y que para nada guarda relación con los Cuidados Enfermeros. Sí, la habitación del paciente hay que limpiarla; la cama y la higien hay que realizarla, la dieta tiene que demandarse, hay que suministrarla, administrar la medicación oral; sí, todo eso, pero para ello cuenta la Institución con personal especialmente nombrado o contratado para ello. Porque es que, además de todo ello, asumen el compromiso de organizar la "agenda" de las técnicas que va a realizar el médico, ya que la Profesión se ha visto "mermada" en todas esas actividades.
Publica un compañero nuestro de Profesión, ya mayor, que él llegó a realizar transfusiones de sangre con un embudo; sin recordarnos que hacía lo que hoy llamamos técnicas radiológicas, bioquímica, anestesia, partos y un sin fin de actividades propias de un Profesional cualificado legalmente.
El problema es, y será, que la medicina, sobre todo a través del sistema formativo MIR, está invadiendo todo ese campo de actividades, lo que hace retroceder a la Enfermera; y, por otra parte, tiene a la Auxiliar de Enfermeria, con la que comporte todas las horas de la jornada laboral, lo que conlleva a una "simbiosis" impropia, en la medida en que la responsable de todo es la Enfermera, lo que le obliga a tomar decisiones que, en ocasiones, molestan a esa persona con la que comparte tanto tiempo; ¡y eso condiciona!.
No hacen falta, como se dice, más Enfermeras generalisas, por ser un recurso humano excesivamente costoso para el sistema de salud; hacen falta, ¡sin ningún genero de dudas!, Enfermeras especializadas, lo que significa minimizar el costo en recursos materiales, ya que, así formadas, se "anticipan" a todas aquellas situaciones que, de producirse, demandarán una atención mucho más compleja y costosa. Sobran Enfermer@s generalistas y FALTAN Enfermer@s Especialistas; en esto la medicina va por delante de nuestra Organización y de nuestra Profesión. Y va delante la OMC respecto a nuestra Organización Profesional por cuanto que la primera obsta por un sistema formativo públco, mientras que la nuestra lo hace con fines pecuniarios para la arcas del máximo responsable.
EN DEFINITIVA, cada País utiliza a la Profesión Enfermer@ como tiene por conveniente, pero, ¡desde luego!, lo que no es trasladable son modelos de Cuidados que se aproximan más a tiempos de la Nitinghale (guerra de Crimea, años 1854/1856)que a los actuales. Hoy los instrumentos técnicos han evolucionado de tal manera que casi todos los parámetros se registran en un solo acto; lo único que se necesita es su correcta interpretación, porque de todos ellos debemos inferir las consecuencias. La Enfermer@, con el "rol" que le dejan otros, no puede construir su Profesión; lo tiene que hacer como lo ha hecho siempre: anticipándose a las consecuencias. Todo lo demás son "tareas" propias de otras personas. Nos comentaba una Enfermer@ que había prestado servicios profesionales en Portugal y en Francia. Decía que en Portugal la media era de 10 Enfermer@s por una Auxiliar; en Francia, sin embargo, esta ratio se invertía, de tal manera que se producía el hecho de que había una Enfermera por diez Auxiliares. ¡Por cierto!, también nos informó que en Francia se ganaba cinco veces más que en Portugal. ¿Dónde queremos situar a nuestras Enfermer@s Españolas?.

sábado, 8 de marzo de 2008

¿SOMOS CATASTROFISTAS?

¿Somos catastrofistas?; no, ¡ni mucho menos!, lo que sucede es que nos están tomando el pelo; uno, el Consejo General, que utiliza a esta estructura para fines bien distintos de los previstos en la Ley; dos, el Gobierno medicalizado de turno, que nos tiene sujeto con hechos y actos jurídicos ilegales, pero de muy difícil resolución judicial, por falta de conocimientos de todos aquellos que participan en el proceso judicial. Sí, por duro que resulte lo que escribimos, ésto es así, como también lo es que quienes más protestamos somos los que menos problemas personales tenemos. Los Enfermeros, viendo por donde van las líneas editoriales del Consejo General y de los Gobiernos respecto del porvenir de la titulación y de la Profesión, optan por "marcharse" de este gremio profesional hacia cualquiera otra actividad que le dará mayores satisfaciones.
Y el problema que vemos es que es, precisamente, el Presidente actual del Consejo General el que se comporta de esta manera tan contraria a los intereses profesionales. A él sólo le importan sus empresas y formas de sacarnos el dinero a los colegiados, que, por suerte para sus intereses, no pueden huir de este Profesión de forma inmediata. Dice que se ha abierto una "nueva" delegación ONG, Enfermeras para el mundo, en la Provincia de Almería; ¿y dónde tiene la sede?. Pues dónde la va a tener: en el propio Colegio. ¿Y saben de donde salen los presupuestos económicos de esas ONG?, pues de las cuotas colegiales. ¡Y quienes se benefician de las mismas?: quienes participan en el negocio. ¿Y quiénes participan en el negocio?: los que la montan, los de arriba y los de abajo.
El Presidente del Consejo General nos engaña, ¡y de qué manera!; nos vende humo, "fumus bonis iure", cuando sabe o debería saber, porque ya es mayorcito para ello, además de egoista sin límites-, que todo lo que cuenta es de una falacia sin parangón. ¡Tanto le cuesta decirnos que en este "cambio" estructural de los títulos a la titulación en Enfermería nos han vuelto a dejar por fuera!: ¡pero es que no ve que se han previsto dos tipos de Grado: uno, los de hasta un límite de 240; dos, a los que se les asigna 300 o más créditos.
Nos habla de calidad, excelencia; ¡mentira y más mentira!. Lo que menos le importa a este individuo es la calidad y la excelencia Profesional de las Enfermeras. Lo único que le interesa desde que arribó a la Presidencia del Consejo General es su Escuela, para lo que encontró desaprensivos que le ayudaran a ello. ¡Bueno!, lo de desapresensivo es sólo una expresión, porque el calificativo que se merecen es otro, ya que están "chupando de la tete", ¡y de qué manera!.
El nuevo título de Grado nos situa en una posición académica rayana la formación profesional. ¿Y saben por qué no se nos ha bajado al nivel de Formación Profesional?, simplemente porque el ordenamiento juridico no se lo permite. ¿Sobrán lor órganos de gobierno de los Colegios Provinciales algo de todo esto. Sí, no crean que estoy exagerando, porque cuando tienes la oportunidad de hablar con académicos, dirección de enfermería y demás entes sociales "líderes" de este que llamamos Profesión, te das cuenta que no saben ni como se llamará el nuevo título; ¡ya que contarán que saben de su estructura y de sus contenidos!. ¿DE QUÉ HABLARÁN CUANDO SE REUNEN?. En la mayoría de los casos, cuando hemos tenido oportunidad de asistir a alguna macroreunión de estas, nos ha dado la sensación que estaban hablando del "sexo de los Ángeles".

¿SOMOS CATASTROFISTAS?

viernes, 7 de marzo de 2008

NO TENEMOS POR QUÉ AGUANTAR ESTO

Entendíamos que estaba todo declarado y escrito. ¡Sólo faltaba que se EXPROPIARAN nuestros Derechos académicos y Profesionales como Diplomados en Enfermería y Enfermero!, derechos que incluyen la libre circulación en todos los Países de la Unión Europea, Estados que, según otras declaraciones, dicen que somos los "mejores formados del mundo" mundial. Pues no, no lo habíamos leído todo; nos falta por leer lo siguiente:

"Los actuales diplomados, incluyendo los de Enfermería, podrán adquirir el nivel de Grado universitario que se creará en el Espacio Europeo de Educación Superior (EEES) gracias al reconocimiento de su experiencia profesional como "un elemento de valor añadido" al título, según explicó el director general de Universidades, Javier Vidal, en un desayuno informativo con la prensa. No serán graduados por una Universidad pero sí "profesionalmente equiparables" a los titulados de Grado".
Pero es que aquí no acaba todo; vamos a seguir leyendo declaraciones: "En concreto, podrán adquirir el nivel de Grado mediante dos vías: una formación adicional que se habilitará en las distintas universidades y dependiendo de las características de cada uno de los títulos y otra derivada de la nueva estructura de enseñanzas en el marco europeo de cualificaciones, en la que también podrá ser reconocida la experiencia profesional como un elemento de valor añadido a la titulación. Esas dos cosas sumadas nos dan el Grado que le permite acceder a nuevas posibilidades en el ejercicio profesional", resumió Vidal, recalcando que siempre que en algún nivel profesional se exija un Grado las personas podrán demostrarlo "una vez que sea reconocido este nivel de cualificación". Para definir las características propias de los niveles de cualificaciones, el Ministerio de Educación y Ciencia (MEC) creará un grupo de expertos. Asociaciones profesionales, sindicatos, colegios profesionales, organizaciones empresariales, el MEC y otros ministerios como Trabajo o Sanidad, estudiantes y universidades formarán parte de ese equipo de inmediata creación que está pendiente de diseñar su formato legal. Este grupo desarrollará sus trabajos a lo largo de este primer semestre de 2007 para tener listo el marco de cualificaciones antes de verano. Mantendrán intactos derechos y capacidades actuales. No obstante, el director general de Universidades aseguró que los actuales diplomados y licenciados mantendrán todos sus derechos y todas sus capacidades "intactas" de acceder a puestos de trabajo tras la adaptación del sistema universitario al EEES como marca el Proceso de Bolonia. "De eso no hay duda ninguna", afirmó, explicando que los nuevos títulos tendrán otra denominación y otra estructura"; ¡y se quedan tan tranquilos después de este "galipatías"!. ¡Solo les ha faltado por expresar: ¡lo entienden!, a lo que hubiéramos contestados: sí, si se explica mejor.
O sea, que si no hacemos nada tendremos el mismo reconocimiento que quienes se gasten los dineros en -¡ya verán como aparecen!- alguna que otra institución que ya nos sabemos. Y esto teniendo en cuenta que el nuevo título de GRADO que se prevé para la titulación de Enfermería es de inferior "nivel" que el de Diplomado actual; porque ya hemos explicado que no todos los grados son iguales. Sí, efectivamente, los CICLOS son tres: de Doctorado, Máster y Grado, pero es que en cuanto a éste lo han estructurado en DOS NIVELES: aquellos con 240 créditos y otros con un mínimo de 300 créditos.
¡Dios mío, Dios mio!, que me queden como estaba; y que tanto chorizo suelto no seamos capaz de meterlos en un bocadillo ¡a ver si tenemos la suerte de que alguien se lo coma y nos dejen en paz!.
ESTO QUE DICEN, ¡LEANLO COMO QUIERAN!, NO VA A SIGNIFICAR OTRA COSA QUE UN GASTO AÑADIDO Y OTRO ESFUERZO MÁS, QUE BENEFICIARÁ AL DE SIEMPRE. ¡QUÉ VERGUENZA SIENTO!.

NO TENEMOS POR QUÉ AGUANTAR ESTO