sábado, 2 de julio de 2011

Tercera parte: FASE OPOSICIÓN: UNIVERSIDAD PARALELA

Para poder entender por qué escribimos sobre todo esto de los CONTENIDOS de los temarios de la fase de OPOSICIÓN en los procesos selectivos del Servicio Extremeño de Salud, y su relación con las MATERIAS de los Planes de estudio, es porque tenemos en cuenta dos cosas: UNA, nos preguntamos ¿estos temas son los que se han impartido durante los estudios de pregrado? Y DOS, ¿conocemos qué dice el Estatuto Básico del Empleado Público?

PLANES DE ESTUDIO.-

Según la última forma de redactar los contenidos de los Planes de estudio, recordemos que el Gobierno de la Nación encomendó, a través de un simple Acuerdo, al Ministerio de Educación que verificará los Planes de estudio que elaboraran las Universidades. Dijo aquella Orden Ministerial de 3 de julio de 2.008, de los REQUISITOS de los Planes de estudios conducentes a la obtención de los títulos de Grado que habiliten para el ejercicio de la profesión Enfermero: Los P.E. conducentes a la obtención de los títulos de Grado que habiliten para el ejercicio de la profesión de Enfermero, DEBERÁN CUMPLIR, además de lo previsto en el Real Decreto 1393/2007, de 29 de octubre, por el que se establece la ordenación de las enseñanzas universitarias oficiales, LOS REQUISITOS respecto a los apartados del Anexo I del mencionado Real Decreto que SE SEÑALAN en el Anexo a la presente Orden.

VEAMOS EL CONTENIDO DEL ANEXO.

En principio, ya vemos que se la Orden Ministerio nos remite, además de a lo previsto en el citado Real Decreto de 29 de octubre de 2007, al Anexo; de ahí que nos tengamos que remitir al citado Anexo I:

Apartado 3. Objetivos: Competencias que los estudiantes deben adquirir:" Y de aquí se deben inferir los contenidos de las MATERIAS TRONCALES y su descripción en contenido de los Planes de estudio, que elaboran las Universidades. Es decir, que son las Universidades las que establecen qué Materias y contenidos deben impartirse ¿Y de dónde lo van a sacar? Por ejemplo, en uno de sus "objetivos" la citada Orden dice: "PLANIFICAR y PRESTAR cuidados de enfermería dirigidos a las personas, familia o grupos, orientados a los resultados en salud evaluando su impacto, A TRAVÉS DE GUÍAS DE PRÁCTICA CLÍNICA Y ASISTENCIAL, que describen los procesos por los cuales se diagnostica, trata o cuida un problema de salud." Las competencias, por cierto, vienen en la Ley; ni en el Acuerdo de Consejo de Ministros -como así nos lo recuerda el propio Acuerdo- ni en la Orden Ministerial ni en los Planes de estudio. Los P.E. tienen que tener CONTENIDOS, no objetivos.

NO ESTAMOS DE ACUERDO CON NINGUNA CLASE DE GUÍAS.- Y mucho menos en la forma que está redactado el concepto ¡Fíjense que dice!: "guías ... que DESCRIBEN los procesos ..." ¿Quién elaborará esas "guías" y quién dirá ante qué tipo de procesos nos encontramos? Es decir, que cuando lleguemos a una unidad asistencial, ¡ya nos dirán cómo debemos conducirnos! Esta redacción está bajo el epígrafe "competencias que los estudiantes deben adquirir" ¿Tiene el estudiante que aprenderse las guías y protocolos que le vengan impuestas? No. Los estudiantes deben aprender anatomía, fisiología y patologías, así como los factores desencadentes de las necesidades, desequilibrios y alteraciones que padece la sociedad, ya físicos, ya psicológicos. Y de ahí, de esas carencias o excesos, se derivarán los Cuidados de Enfermería. Entonces, los Cuidados de Enfermería, su proceso y consecuente planificación, estarán en función del cuadro que se nos represente. Otra cosa serán las Guías y Protocolos establecidos por la medicina respecto del objeto pretendido, que sí nos vienen impuestas, por eso que llaman "participación grupal multidisciplinar". Ahora bien, los Cuidados de Enfermería no pueden ser ajenos a esas Guías y Protocolos Médicos, en la medida en que el objeto es el mismo: la salud de las personas. Otra cosa será la respuesta profesional cuando se trabaje de forma autónoma, sin participación multidisciplinar.

¿Chocan esas guías y protocolos con el principio de PLENA AUTONOMÍA TÉCNICA Y CIENTÍFICA? Es más que evidente.

Aquí el problema es que todo tiene que estar "dirigido", estés o no de acuerdo con algunas "prácticas" decimonónicas. Y precisamente esa es la mejor forma de estrangular cualquier tipo de innovación en un sistema que no ha dado resultado. Es la "experiencia" profesional la que hace que crezcamos, no supuestos comportamientos previos caóticos: ahi tenemos nuestro sistema, que va de mal en peor.

A través de "guías" impuestas resulta imposible crecer, por el simple motivo que "limitan" la creatividad. Sobra, no necesita dabate, la alusión a esas guías de práctica clínica y asistencial, ya que nos suena a eso que se dice: "tú vas allí a la unidad y haz lo que vengan haciendo los demás".

Y no somos partidarios de ninguna clase de guías ni protocolo por que con esto pasa lo que con las leyes, que están para no cumplirse, pero que acarrean consecuencias desagradables, por la sencilla razón de que la vaguería se refuerza en esos "parámetros" para juzgar cómodamente. Te dirían: ¿has cumplido la guía?, y será motivo suficiente para expedientes (nos parece toda una censura previa).

POR EJEMPLO: guías y prácticas clínicas típicas establecidas en todas las unidades asistenciales son las instrucciones y los "tratamientos" que nos impone la medicina ¿O no? ¿Nos van a dejar Planificar y prestar Cuidados de Enfermería "fuera" de esas guías y protocolos? ¡Seguro que no!.

¿SOMOS CONTRARIOS O TODO TIPO DE ESO QUE LLAMAN "GUIAS" Y PROTOCOLOS? Respuesta: NO.

Aunque sí somos partidarios de ciertos comportamientos mínimos compartidos. Otro ejemplo de lo que nos resulta inadmisible: cuando te adscriben a una unidad donde se comienza un tratamiento a las 24 horas y se termina cerca de las 2; y reinicias otra vez a las 6 horas ¿Cuándo descansa el paciente? ¿Se planificarán esas "guías" de acuerdo con los biorritmos o se harán bajo otros criterios? ¿Se nos impone un determinado comportamiento? Sí. Imaginemos la administración de un diurético de Asa a las 24 horas: tienes al paciente orinado durante tres horas ¿cuándo duerme?


DIAGNÓSTICOS DE LA NANDA.- ¿Innova la simple nomenclatura? Vamos a demostrar que no.

En uno de esos "diagnóstico", bajo el título "GASTO CARDÍACO DISMINUIDO" podemos leer: factores relacionados: "alteración en la precarga, poscarga o inotrópicos del corazón. Alteración de la frecuencia, ritmo o conducción". Previamente se nos define como "Estado en el que la cantidad de sangre bombeada por el corazón ha disminuido lo suficiente para no cubrir de forma adecuada las necesidades de los tejidos corporales". Y termina con otro epígrafe: "características", y nos relata: Variaciones en las estructuras hemodinámicas. Arritmias. Fatiga. Cianosis, oliguria, anuria, disminución de los pulsos periféricos y piel humeda. Estertores. Disneas" ¡Hombre!, antes de los "estertores" está la disnea, por ejemplo.

Total, que las mismas cosas que ya están inventadas, salvo que mucho peor conceptualizadas y ordenadas. Por cierto, el gasto cardíaco se refiere a la cantidad de sangre necesaria para mantener unas condiciones mínimas de pervivencia.

¿QUÉ DEBO PONER COMO "DIAGNÓSTICO" NANDA? ¿Gasto cardíaco disminuido? ¡Hombre!, supongo que primero tendré que hacer alusión a las características del cuadro que presenta la persona atendida, para observar si se cumplen todas las características que se dicen bajo ese epígrafe; tendremos que achacárselo a algún elemento o elementos que se dicen; y terminaré por conceptualizar el "diagnóstico": Gasto cardíaco disminuido.

No resulta tan sencillo como nos lo exponen. Más bien entendemos que quienes haya redactado ésto no lo tienen muy claro, ni se han dejado asesorar ¡Nada más y nada menos que "gasto cardíaco disminuido"!, y sólo con esas características ¡como que no!

UN GASTO CARDÍACO SOLO SE PUEDE EVIDENCIAR CON DISPOSITIVO ELECTROMAGNÉTICO o ULTRASÓNICO; O A TRAVÉS DEL MÉTODO FICK; O CON DILUCIÓN DE INDICADOR.

Por "gasto cardíaco" se entiende al volumen de sangre expulsado por un ventrículo en un minuto: más o menos cinco (5) litros. El este GASTO cardíaco está RELACIONADO con el retorno venoso, que indicarn el volumen de sangre que regresa de las venas hacia una de las aurículas, derecha o izquierda, de las cavas o de las pulmonares, respectivamente. Así podemos saber si está disminuida o aumentada la "precarga" en uno de los dos ventrículos. Y ello en función de los parámetros que aceptemos como normales, que dependerá de otras circunstancias.

Por cada latido se presupone la cantidad de 70 ml, que multiplicado por 75 latidos por minuto arroja la cantidad de 5ooo ml/min ¿Todo lo que no se corresponda con esa cantidad es gasto cardíaco disminuido? ¡desde luego que no! Pero, ¿cómo sabrá una Enfermera que el gasto cardíaco está disminuido? ¿sólo con presentar esas características? ¡desde luego que no! Luego este concreto diagnóstico falla desde sus propias bases.

Y sólo hemos hablado del "gasto cardíaco" en relación con la precarga. Pero también demos saber qué pasa con la "poscarga", que es la resistencia, en su caso, que presta el sistema arterial a la salida del flujo por la válvula aórtica.

ADEMÁS, EL GASTO CARDÍACO ESTÁ ÍNTIMAMENTE RELACIONADO CON EL ÍNDICE CARDÍACO, QUE ES EL GASTO POR METRO CUADRADO DE SUPERFICIE CORPORAL, EL CUAL, AL MISMO TIEMPO, TIENE EN CUENTA OTROS FACTORES, QUE DEBEN VALORARSE, COMO LA EDAD, LA POSTURA, EL METABOLISMO. EN DEFINITIVA, QUE NO NOS SIRVE CON ESCRIBIR "DIAGNÓSTICO: GASTO CARDÍACO DISMINUIDO O AUMENTADO", PORQUE NO RESULTA NI ACCESIBLE NI PERMITIDO, AL NECESITARSE PARA ELLO DETERMINADO INSTRUMENTAL Y MEDIOS QUE NO ESTÁN AL ALCANCE DE NUESTRA PROFESIÓN.

VOLVAMOS AL ASUNTO PRINCIPAL.-

En nuestro anterior artículo hablamos de uno de los temas: "Valoración y cuidados de enfermería a personas con problemas cardiovasculares", y sólo menciona a la Insuficiencia Cardíaca cuyo origen esté en el Infarto de miocardio y en la Hipertensión arterial. Entonces, si relacionamos ésto con eso de los diagnósticos "Nanda", ¿a qué nos lleva?.

VAMOS A PONER OTRO EJEMPLO DE TEMAS SOMETIDO A PREGUNTAS: "Clasificación de los medicamentos. Toxicidad y efectos colaterales. Farmacovigilancia. Condiciones de CONSERVACIÓN de los medicamentos. Farmacología en urgencias. ADMINISTRACIÓN de medicamentos. Precauciones previas a la adminnistración de un fármaco. VÍAS de administración. Cálculo de dosis. Prevención de errores en la administración de medicamentos."

HABLEMOS DE CONTENIDOS, ¡PERO DE VERDAD!

¿Y POR QUÉ NO SE EXIGE FARMACOLOGÍA, según su acepción integral, no sólo en urgencias? ¡Ya!, porque la farmacología implica el origen, las acciones y las propiedades que las sustancias químicas ejercen sobre los organismos vivios. Aquí estaría incluida todo tipo de administración, no sólo en urgencias ¿Por qué no se exige farmacocinética, que es la que estudia la absorción (cutánea, subcutánea, intramuscular, intravenosa, respiratoria, oral, rectal, ótica, oftálmica, sublingual), distribución (en los distintos compartimientos corporales, que estará relacionado con sus características de tamaño, peso molecular, carga eléctrica, pH, solubilidad, capacidad de unión a proteínas, etc, que influyen en el aumento o disminución de concentración del fármaco en los sistemas, órganos y tejidos), metabolismo (y su transformación por medio de la acción de las enzimas, que conocemos como degradación: oxidación, reducción o hidrólisis, donde el fármaco pierde parte de su estructura, o en la síntesis de nuevas sustancias -conjugación-) y excreción (sus vías, como la hepática, renal, piel, glándulas)? Pues no, porque nos "preparan" para obedecer

¿SERÍA INTERESANTE, POR EJEMPLO, ESTUDIAR LA HIDROSOLUBILIDAD O LIPOSOLUBILIDAD DE UN MEDICAMENTO?

Saber cuándo un medicamento es hidrosoluble nos proporciona el dato de saber que sus propiedades hace derivar el producto hacia la circulación sanguínea, por la cual llega a los riñones y es eliminado por los mismos procesos de la formación de la orina; y de los liposolubles, cuyo tamaño es demasiado grande para atravesar los capilares renales y es excretado por la bilis a través del intestino grueso -con sus posibles transformaciones-. Y es que el efecto de los fármacos, después de su administración, depende de la variabilidad en la absorción, distribución, metabolismo y excreción, y esto parece que no es posible, que no interesa, a pesar de constituir una de las actividades más importantes de la asistencia sanitaria. Al parecer, para enterarse un alumno de qué va todo esto, debe gastarse los dineros, justo los que no tiene porque todavía no ha comenzado a trabajar.

Y DIJIMOS VOLVAMOS AL ASUNTO PRINCIPAL.

¿Saben qué criterios tienen en cuenta la Administración General del Estado y demás Administraciones territoriales? Se lo vamos a recordar: la clasificación de los cuerpos y escalas en cada subgrupo estará en función del NIVEL DE RESPONSABILIDAD de las funciones a desempeñar y de las características de las PRUEBAS DE ACCESO. Así, cuanto más fáciles resulten esas pruebas -teniendo en cuenta el bodrio de planes de estudio que permite el acceso a la titulación- así seremos clasificados ¿Qué nivel de responsabilidad puede atribuirse a un titulado que se le ha preguntado por Insuciencia cardíaca referida al Infarto de Miocardio y a la Hipertensión arterial? ¿Lo entienden? Todavía hay quien duda de que con estos "mimbres" nos van a agrupar en el subgrupo A1) ¡Venga ya! ¡A ver si todavía nos van a adelantar los Técnicos Especialistas de Formación Profesional!, ¡miren que en algunos asuntos son los directores de ciertas actividades!

EN EL SIGUIENTE ARTÍCULO DEDICADO A ESTE TEMA, TOCAREMOS EL ASUNTO DEL RECONOCIMIENTO Y TRANSFERENCIA DE CRÉDITOS, RECONOCIDOS POR LA EXPERIENCIA PROFESIONAL, CON EFECTOS ACADÉMICOS, A LOS EFECTOS DE EVIDENCIAR QUE LA EXPERIENCIA CLÍNICA TIENE TANTO VALOR COMO LA TEÓRICA, QUE ES LA QUE DEBEMOS RECLAMAR PREVIA A LA OBTENCIÓN DE LA TITULACIÓN.

No hay comentarios: